Pequeño de cuatro años salva la vida de su mamá

Por.- Moisés Gómez.

¿Alguna vez te has puesto a pensar cómo lo que aprendes hoy te servirá en un futuro?

Esto fue lo que le pasó a Danielito Mena, quien a sus cuatro años de edad sabía lo necesario para actuar y salvar la vida de su mamá.

Esta historia está llena de emociones, aventura y, sobre todo, de una enseñanza para todos. 

Así es que te invito a leerla.

LO QUE APRENDES NUNCA SE OLVIDA

Desde muy pequeño, Danielito le demostró a sus papás, Michelle y Abraham, una curiosidad e interés por descubrir el mundo y aprender de todo lo que veía y oía.

Danielito Mena
(Foto cortesía. Usada con permiso.)

La joven pareja, que emigró de México para buscar un mejor futuro aquí en Minnesota, disfrutaba cada descubrimiento que su hijo hacía. Cuando tenía dos años y medio comenzó a abrir la puerta principal de su casa; eso dio pie a que Michelle le enseñara la importancia de no abrir sin antes asomarse por la ventana para ver quién era, le avisara a su mamá y, si ella consideraba prudente, podía abrir. El pequeño había aprendido la instrucción y desde entonces se convirtió en la «alarma para abrir la puerta de la casa», dice Michelle.

Cada vez que se presentaba la oportunidad de estar frente a los oficiales de primer respuesta: bomberos, policías y paramédicos, sus papás se detenían para comentarle a Danielito que «ellos estaban allí para ayudarnos y que no debía tenerles miedo».

Cuando comenzó a ir al preescolar, «aprendió la utilidad de un extintor en caso de incendio, a poder identificar los dos que hay en su casa por si alguno de sus papás se lo pedían y, sobre todo, a qué hacer en caso de un fuego».

Aprendió, también, a cómo contestar el celular si mamá o papá le autorizaba a hacerlo; y, sobre todo, a cómo comunicarse con el 911 y con su papá.

«Recuerdo que aprendió a marcar el 911 por accidente», comenta Michelle.

«Sin querer envió una alerta a este número porque apretó la tecla de emergencia que tienen los celulares cuando están bloqueados», agrega.

Ante esa llamada accidental fue que Michelle le dijo a su hijo cuándo debía mandar una alerta. Además, eso los incentivó a configurar sus celulares para que cuando hubiera una emergencia Danielito supiera qué hacer.

Y vaya que todo ese aprendizaje lo absorbería como una esponja absorbe el agua, pues seis meses después estaría usando cada uno de ellos.

INCONSCIENTE POR 40 MINUTOS

Todo transcurría normal el domingo 24 de mayo. Abraham se había despertado muy de madrugada para irse a trabajar. En casa se quedaban Michelle y los niños.

Michelle ya llevaba seis días lidiando con el Coronavirus, pues había dado positivo desde el 19 de mayo. Esa mañana se levantó unas horas después de que Abraham se fuera. Estaba sintiendo una mejoría notable en su salud; o al menos así creía ella.

Se aseó, puso su mascarilla, preparó el desayuno de Danielito y Eduardito, se puso hacer otras cosas, aprovechó para hablar con su esposo y decirle que ese día se sentía un poquito mejor.

Al pasar los minutos Michelle sintió mucha agitación y decidió ir a recostarse un poco a su recámara porque comenzó a sentir su cuerpo adormecido. Al poco rato de estar recostada se quiso levantar, tomó su celular en la mano, se sentó en la orilla de la cama, y cuando iba a levantarse, fue que perdió el conocimiento y no supo más de ella.

Cuando abrió los ojos se asustó muchísimo porque tenía frente a ella al oficial de policía tratando de ayudarla. En un instante comenzaron a entrar también los bomberos y paramédicos a auxiliarla porque tenía lesiones en su mano izquierda y en su rostro a causa de la caída.

Mientras Michelle trataba de salir de su estado de shock por ver a todas esas personas, comenzó a sentir ansiedad por saber qué había pasado con sus hijos, si su esposo sabía lo que estaba sucediendo y con quién iba a dejarlos a ellos pues ya los paramédicos necesitaban trasladarla al hospital por ser positiva de COVID y hacer unos exámenes para descartar cualquier lesión más seria ocasionada por el impacto.

LA HORA QUE PARECIÓ UNA ETERNIDAD

Abraham estaba trabajando muy tranquilo pues acaba de hablar con su esposa y le había dicho que ya se sentía mejor; cuando de pronto sonó la alerta de seguridad en su teléfono.

«Nosotros configuramos nuestros celulares para que cuando alguien oprime tres veces el botón de inicio el dispositivo envíe una alerta al número que escojas, una foto de la cámara frontal y trasera, un audio de 3-4 segundos y la dirección exacta de donde se generó la alerta», dice Abraham.

Inmediatamente marcó al celular de Michelle, pero no obtuvo respuesta. Volvió a intentar varias veces pero sin éxito. Por fin, en uno de esos intentos Danielito contestó el teléfono y le dijo a su papá: – «Mami sick». -«Mami is on the floor».

De inmediato Abraham marcó al 911 para dar aviso de la emergencia, pero el operador le comentó que acaban de recibir una alerta precisamente en esa área y que la policía ya estaba en el vecindario buscando el lugar (porque la alerta solo marca el punto del vecindario, pero no la locación exacta); Abraham confirmó su dirección y así los oficiales no tuvieron que buscar en cada casa.

Ya de camino a su lugar de residencia, la cual está a una hora de distancia de su lugar de trabajo, en Minneapolis, comenzó a angustiarse por no saber qué pasaba. De pronto recibió una llamada por parte del 911 para comentarle que el policía ya había llegado a su casa. Abraham abrió la aplicación por donde puede ver la cámara de seguridad que tiene frente a la puerta principal. Allí pudo ver al oficial de policía llegar a la casa y tocar el timbre. También, pudo  escuchar al oficial decirle a Danielito que si podía abrirle la puerta; y así lo hizo. Abraham se angustió más porque la cámara de seguridad que tiene en el interior de la casa no funcionaba, seguramente porque alguno de sus hijos la desconectó accidentalmente, así que solo podía estar a la espera de lo que pasaba en su casa a través del único ángulo visual que tenía.

Le sudaban las manos. Su mente comenzó a traicionarlo con pensamientos aterradores. 

«En mi mente iba haciendo telarañas», dice Abraham.

«Me preguntaba si iba a estar bien. Sentía mucha incertidumbre porque aún no conocemos bien el comportamiento de este virus y si le estaba ocasionando algo a Michelle. En pocas palabras, pensaba lo peor», agrega.

Mientras su mente lidiaba con la tensión de no saber cómo estaba su esposa vio por la aplicación que llegaron los bomberos y los paramédicos. Su corazón se aceleró porque no podía ver lo que estaba pasando adentro; lo único que podía presenciar era la entrada y salida de los oficiales.

60 minutos después, que parecieron una eternidad para Abraham, llegó a su casa. Michelle ya estaba en la camilla esperando a que su esposo llegara para que pudieran trasladarla al hospital y él se quedara con ellos. Pudo despedirse de su esposa y vio cómo se alejaba la ambulancia mientras su corazón sentía que se le salía del pecho. Con las pocas fuerzas que pudo recuperar de la conmoción de ver ir a su esposa, tomó a sus pequeños y comenzó a hablar con ellos.

DANIELITO LE PLATICA A SU PAPÁ LO QUE PASÓ

-«Cuéntame qué pasó papito», le preguntó Abraham a su hijo.

En su inglés de un niño de cuatro años Danielito comenzó a decirle a su papá: – «Mamá estaba en el piso», decía. «Mamá estaba dormida y no se despertaba», continuaba. 

Yo le decía a mami: – «Mami, despiértate».

Danielito entonces se acostó a un lado de su mamá y vio que sus pies estaban golpeando el piso. En ese momento a Abraham se le hizo un nudo en la garganta porque se dio cuenta que Michelle había tenido una convulsión y su hijo tuvo que presenciar eso.

Y qué hiciste cuando viste a mami así», le preguntó Abraham.

«Agarré celular de mami y apreté tres veces el botón de inicio», le contesta Danielito a su papá.

Sin embargo, antes de hacer eso, el pequeño había activado la llamada de emergencia al 911 quienes al instante recibieron la alerta de ayuda y movilizaron a los oficiales.

«¿Y luego?», le preguntó Abraham.

«Me acosté con mami hasta que el policía llegó y le abrí la puerta», dijo Danielito.

‘TÚ HIJO TE SALVÓ LA VIDA’

Mientras iba en la ambulancia, Michelle recordaba cada palabra que le había dicho el oficial. Le comentó que la había encontrado entre la cama y la pared y tuvo que moverla para que los paramédicos pudieran revisarla. Le comentó que había caído boca abajo y que eso le había provocado lesiones en el rostro y su mano izquierda. Los paramédicos, por su parte, le habían dicho que había comenzado a convulsionar por falta de oxígeno a causa de la posición en que había quedado y que la mascarilla había creado como una especie de tapadera que le impedía respirar. Le dijeron que estaba poniéndose morada y que tenían que suministrarle oxígeno y que ahí fue cuando el oficial la movió para poder ayudarla. Apenas sus pulmones recibieron el aire ella volvió en sí.

Mientras Michelle seguía pensando en todo lo que le habían dicho, y se preguntaba cómo es que la policía, los bomberos y la ambulancia habían llegado a su casa, el paramédico se acercó a ella y le dijo: – «¿Sabías que tú hijo salvó tu vida?» – «Fue él quien envió una alerta al 911», agregó el paramédico.

De Michelle comenzaron a brotar lágrimas de felicidad al escuchar lo que había hecho su hijo. 

– «¿Será posible que eso sucedió?», pensaba Michelle quien no daba crédito a lo que acababa de escuchar. 

Tuvo que esperar por más de cinco horas para que la dieran de ALTA en el hospital —a petición de ella y después de firmar una carta donde liberaba al hospital de cualquier complicación ya que ellos insistían que se quedara la noche para estarla monitoreando—.

Cuando llegó a su casa y Abraham confirmó lo que el paramédico le había dicho a Michelle en camino al hospital, abrazó a su hijo, lo besó y le dijo: -«Gracias por salvar la vida de mami».

UN HÉROE EN CASA

Han pasado ya dos semanas de ese incidente. Michelle pudo vencer al COVID19 y no presenta ninguna secuela a causa del desmayo, la caída y la pérdida de oxígeno. Sin embargo, en su mente sigue vivo el recuerdo de la hazaña de Danielito.

«Tuvo que ver la mano de Dios en todo esto», dice Michelle.

«Dios puso entendimiento y tranquilidad en mi hijo; pudo comunicarse por teléfono; nunca lloró; le abrió al policía».

«Pareciera como si Danielito tenía todo bajo control».

Lo que Danielito había aprendido a su corta edad le había salvado la vida a su mamá y él, seguramente sin saber la magnitud de lo que había hecho, se convirtió en el héroe de la familia Mena.

«Dany es un héroe y un ángel», dice Abraham.

«Nunca se me va a olvidar que a sus 4 años le salvó la vida a su mamá.

«Me llena de orgullo poder platicar lo que él hizo a cualquiera que me pregunta cómo sigue mi esposa».

«Lo poco o mucho que le enseñamos el lo aprendió, lo entendió y lo aplicó».

Y así, con tan solo cuatro años de vida, Danielito no solo se ha vuelto un héroe para su familia, sino un punto de referencia sobre la importancia de enseñar a los hijos a saber cómo actuar en caso de una emergencia porque «uno nunca sabe si algún día eso nos salve la vida».

Guía para la reapertura segura en iglesias

En vigor a partir del 27 de mayo de 2020

Aclaración: Esta guía ha sido tomada del sitio oficial del gobierno del estado. Este documento ha sido traducido y adaptado para su mejor comprensión para las iglesias hispanas de la localidad. Se incluyen todos los enlaces específicos con los recursos que usted necesita. Al final, se agrega todo un apéndice completo con todos los enlaces proporcionados por el estado, el MDH y los CDC. Por último, si usted desea ver el documento completo en inglés, favor de seguir este enlace.

REGLAS GENERALES

  1. Los líderes religiosos, el personal y los voluntarios —incluidos los responsables del uso de la instalación para grupos de apoyo u otras actividades—, se consideran «personal» en este documento.
  2. El personal y los participantes deben realizarse un autoexamen y quedarse en casa si tienen síntomas de COVID-19.
    • Los síntomas pueden incluir: fiebre, tos, dificultad para respirar, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor de garganta o pérdida del gusto o el olfato. Otros síntomas menos comunes incluyen síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos o diarrea.
  3. Solicite a los participantes que revisen una encuesta de detección. Se debe aconsejar a los participantes que se queden en casa si han tenido una exposición significativa. 
    Examen de salud del MDH en inglés
    Examen de salud del MDH en español
  4. Personas que pueden estar en mayor riesgo de enfermedad grave que se queden en casa. Ver: Lista del CDC de las personas que están en mayor riesgo de enfermedad grave
  5. Publique carteles y desarrolle mensajes de que si los miembros o visitantes no se sienten bien o tienen algún síntoma compatible con COVID-19, deben quedarse en casa.
    Examen de salud del MDH en inglés
    Examen de salud del MDH en español
  6. Las personas también deben quedarse en casa si tienen un miembro del hogar que experimente síntomas compatibles con COVID-19. Consulte los CDC Qué hacer si está enfermo o cuida a alguien que está enfermo
  7. Si un participante comienza a sentirse mal mientras está en la instalación, debe irse de inmediato y aislarse en casa. Consulte la Guía provisional de los CDC
  8. Anime a los participantes a lavarse y/o desinfectarse las manos regularmente.
  9. Limite el equipo, productos o artículos tocados por los participantes mientras están en el edificio.
  10. Anime a todos los participantes a que usen mascarillas. Tenga máscaras adicionales disponibles para las personas que no llegan con una. Los revestimientos faciales de tela NO son un sustituto para mantener una distancia física de 6 pies de otras personas. Consulte la guía de los CDC sobre cubiertas de tela para la cara
  11. Cantar es una actividad de mayor riesgo ya que expulsa con mayor fuerza las gotas respiratorias que hablar y el acto de cantar puede contribuir a la transmisión de COVID-19. Las congregaciones deben abstenerse de cantar. Se recomienda encarecidamente a las congregaciones que ofrezcan música pregrabada o solo un cantante cantando a una distancia de al menos 12 pies de cualquier otra persona durante el servicio mientras usan una máscara facial o plexiglass.
  12. Adapte sus prácticas durante los servicios planificados para evitar el contacto físico o el paso de objetos entre las personas (por ejemplo, saludos, cestas de recolección, intercambio de objetos ceremoniales).
  13. La comunión para algunas religiones es una parte crítica de su ritual. Las comunidades de fe que no pueden hacer de la comunión un encuentro sin contacto deben seguir estas pautas:
  • La comunión debe distribuirse mano a mano, no boca a boca.
  • Tanto el distribuidor como el receptor de la comunión deben usar cubiertas faciales.
  • Se debe mantener una distancia de 6 pies (distancia de dos brazos) entre el distribuidor de comunión y el receptor. Esto requeriría que ambas partes extiendan sus brazos lo más cómodamente posible.
  • El distribuidor de comunión debe usar desinfectante para manos antes del inicio, y repetirlo después de tocarse la cara, toser o estornudar, o tocar de manera significativa a otra persona u objeto en el proceso de distribución de la comunión.
  • El desinfectante de manos debe usarse antes de tocar una máscara para quitarla para la comunión, y después de tocar una máscara para volverla a poner. Nota: el desinfectante para manos debe aplicarse a fondo y dejar secar para que sea efectivo.
  1. Mantenga una distancia de al menos 6 pies (2 metros) de personas que no estén en el mismo hogar en todo momento. Esto incluye establecer esta distancia con personas a su lado, delante y detrás de usted. Retire o bloquee los asientos, marque claramente las entradas y salidas y el espacio dentro de las instalaciones para garantizar un espacio adecuado de los participantes.
  2. Considere implementar la entrada y salida dirigida por el ujier del área de asientos para mantener un distanciamiento social adecuado.

OTRAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES

Recuerde que a medida que se levantan las restricciones a nivel estatal, su comunidad tiene la opción de continuar con las prácticas establecidas durante las órdenes de quedarse en casa y retrasar las reuniones en persona.

  1. Algunos de su personal pueden estar en mayor riesgo de COVID-19. Se recomienda encarecidamente que se queden en casa.
  2. Continuar con los servicios virtuales, el contacto telefónico y otros contactos con miembros vulnerables de la comunidad, incluso cuando otros miembros comiencen a involucrarse en persona.
  3. Las comunidades religiosas deben tomar medidas para garantizar que los miembros que eligen no asistir a los servicios en persona no experimenten consecuencias negativas de esas comunidades debido a su decisión.

LÍMITES DE OCUPACIÓN

  1. Las instalaciones deben reducir la ocupación para acomodar el distanciamiento social requerido de al menos seis pies entre las personas que no viven en el mismo hogar.
  2. En ambientes interiores, la ocupación no debe exceder el 25% de la ocupación total, con un máximo de 250 personas en un solo espacio autónomo. Las reuniones al aire libre no deben exceder las 250 personas.
  3. Las reuniones grandes deben utilizar diferentes entradas, tiempos de llegada y salida escalonados y otros mecanismos para evitar la congestión en los puntos de entrada y salida —Estos límites pueden cambiar a medida que los datos indican un número decreciente de casos y muertes, o aumentos repentinos en esos números con el tiempo—.
  4. Consulte la guía para servicios de autocine

PROTOCOLO ADICIONAL

  1. Publique sus protocolos para que el personal, participantes activos y potenciales conozcan las expectativas.
  2. Informe a los miembros y visitantes sobre las precauciones adicionales de COVID-19 que se tomarán antes de llegar al sitio. Use sitios web, redes sociales, llamadas telefónicas y otros medios disponibles.
  3. Considere enviar un correo electrónico o un texto de una encuesta de detección antes de un servicio y solicite que cualquier persona con síntomas se quede en casa.
  4. Ponga letreros en las entradas y salidas que describan los protocolos establecidos.
  5. Limite el número de personas que intentan ingresar al edificio al mismo tiempo. Considere la posibilidad de planificar formas de pedirles a los participantes que lleguen en momentos escalonados (por ejemplo, alfabéticamente o mediante registro electrónico).
  6. Determine cómo su comunidad abordará las llegadas después de que haya alcanzado la capacidad máxima. Planifique de antemano tanto como sea posible para evitar esta situación y prepare un plan por si ocurre.
  7. Capacite al personal sobre cómo abordar una situación en la que un participante en un servicio o evento parece estar enfermo o sintomático y ayudarlo a irse.
  8. Evalúe todos los puntos en los servicios que anteriormente involucraban una interacción cara a cara o más cercana a seis pies para determinar cómo se pueden hacer de una manera alternativa.
  9. Proporcione desinfectante para manos y pañuelos de papel en la entrada, en cada sección del área de asiento y en otros lugares destacados.
  10. Las entradas, salidas, baños y otras áreas de congestión deben marcarse para proporcionar un distanciamiento social de al menos seis pies, incluidos marcadores de piso para la distancia, líneas de carriles y señalización en áreas adyacentes donde las personas pueden estar esperando el acceso.
  11. El espacio, la configuración y el flujo del espacio deben evaluarse para permitir el distanciamiento físico de seis pies por cada hogar en todo momento.
    • Solo los miembros del mismo hogar pueden sentarse juntos y deben mantener una distancia de al menos seis pies de otros hogares o individuos.
    • Los participantes de hogares separados no deben interactuar desde menos de seis pies antes, después o durante los servicios, bodas o funerales planeados.
  12. Los servicios y ceremonias en persona no deberían reanudarse si no se pueden implementar medidas de protección adecuadas.

PROTECCIONES Y PROTOCOLOS DEL PERSONAL

Asegúrese de que el personal enfermo se quede en casa.

  1. Establecer protocolos de evaluación de salud para el personal al comienzo de cada turno (encuesta de evaluación de salud, toma de temperatura).
    Examen de salud del MDH en inglés
    Examen de salud del MDH en español
  2. El personal con síntomas de COVID-19 debe ser enviado a casa de inmediato. Si no pueden ser enviados a casa inmediatamente, aislarlos en una habitación cerrada hasta que puedan ser enviados a casa. El personal que ha estado en contacto cercano con un miembro del hogar con COVID no debe estar en el trabajo hasta que finalice su período de cuarentena. 
    • Los síntomas de COVID-19 pueden incluir: fiebre, tos, falta de aliento, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor de garganta o pérdida del gusto u olfato. Otros síntomas menos comunes incluyen síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos o diarrea.
  3. Establezca protocolos de comunicación y pasos a seguir cuando el personal haya estado expuesto al COVID-19 en el lugar de trabajo.
  4. Designe a un individuo para mantener comunicación y recopilar información del personal que pueda estar enfermo a fin de garantizar la privacidad del personal.
  5. Establezca protocolos de reporte de enfermedades del personal.
  6. Siga el protocolo para que el personal regrese al trabajo de acuerdo al MDH.
  7. Identifique si hubo contacto entre el personal infectado y otro personal que pueda haber estado expuesto (Guía provisional de los CDC para empresas y empleadores que responden a la enfermedad por coronavirus 2019)
  8. Incentive al personal que está enfermo a quedarse en casa.
  9. Todo el personal «en riesgo» y a los miembros de las poblaciones vulnerables deberán quedarse en casa y participar de los servicios de forma remota. Consulte la Orden ejecutiva 20-55
    Lista del CDC de las personas que están en mayor riesgo de enfermedad grave
  10. Comunique claramente las políticas de licencia por enfermedad a todo el personal.

HIGIENE DEL PERSONAL Y CONTROLES DE FUENTE

  1. Asegúrese de que el personal se lave las manos regularmente. Asegúrese de que las instalaciones para el lavado de manos y / o desinfectante para manos estén fácilmente disponibles y debidamente abastecidas.
  2. Proporcione los suministros de protección recomendados, como: cubiertas de tela no médicas, guantes, desinfectantes, protectores, etc., apropiados para la tarea del personal.
  3. Coloque carteles de «lavado de manos» y «cubra su tos«. 
  4. El personal debe usar máscaras faciales cuando trabaje en un espacio de oficina compartido o cuando trabaje en proyectos con otros por períodos prolongados de tiempo.
  5. Las puertas de los baños de múltiples puestos deben poder abrirse y cerrarse sin tocar las manijas, dispositivos de apertura u operadores automáticos de puertas con la mano, siempre que sea posible. Si no se puede abrir la puerta sin tocar la manija o el operador de la puerta, coloque el recipiente de basura junto a la puerta para asegurarse de que se pueda desechar fácilmente una toalla de papel al operar la puerta. La ubicación y el posicionamiento de los recipientes de desechos no deben interferir salidas, evacuaciones y equipo de emergencia o cualquier facilidad para discapacitados previsto en la Ley de Estadounidenses con Discapacidades.
  6. Las estaciones de agua potable comunitarias y las fuentes de agua no deben usarse. Puede proporcionar estaciones de llenado de agua sin contacto.
  7. La comida no debe compartirse comunalmente.
  8. Proporcione pañuelos desechables y contenedores de basura sin contacto.

PROTOCOLOS DE CONSTRUCCIÓN Y VENTILACIÓN

Condiciones generales del edificio: los edificios deben evaluarse para determinar el estado y las capacidades de los sistemas de servicios públicos dentro del edificio (por ejemplo: ventilación, suministro de agua, alcantarillado, gas), así como los posibles problemas asociados con alimañas, mohos y hongos, antes para poner el edificio en un estado operativo.

  1. Siga los protocolos establecidos para arrancar sistemas mecánicos, eléctricos, de plomería, de seguridad y otros sistemas después de no usarlos.
  2. Evalúe el edificio en busca de indicios de plagas e infestación de alimañas y consulte a un profesional de control de plagas, según corresponda.
  3. Consulte la Guía de los CDC para reabrir edificios después de un cierre prolongado o una operación reducida
  4. Ventanas, ventiladores y aire acondicionado: los CDC recomiendan trabajar con la administración de las instalaciones para determinar con qué frecuencia cambiar los filtros de aire y mejorar la ventilación y el intercambio de aire del exterior en la medida de lo posible.

Operaciones diarias: Una vez que los sistemas estén en un estado operativo seguro, asegúrese de mantener las siguientes prácticas y protocolos:

  • Maximice continuamente el aire fresco en la iglesia y los espacios comunes. Eliminar la recirculación del aire.
  • Minimice el flujo de aire que sopla a través de las personas.
  • Si su instalación tiene aire acondicionado:
    Complemente el sistema de ventilación con el uso de unidades de filtro HEPA portátiles siempre que sea posible.
  • Mantenga los sistemas funcionando durante más horas (24/7 si es posible) para mejorar la capacidad de filtrar contaminantes del aire.
  • Si tiene la capacidad de hacerlo, también se recomienda lo siguiente:
  • Mantener niveles de humedad relativa de HR 40-60%
  • Agregue un ciclo de descarga a los controles del sistema HVAC y ejecute los sistemas HVAC durante 2 horas antes y después de la ocupación si su sistema lo permite.
  • Verifique y reequilibre el sistema HVAC para proporcionar una presión de aire negativa siempre que sea posible.
  • Consulte a un profesional de HVAC o la Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado para asegurarse de que se proporcione la ventilación adecuada y que los sistemas de ventilación se mantengan adecuadamente. Vea la preparación COVID-19 de ASHRAE

PROTOCOLOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
DE LOS ESPACIOS

  1. Establezca un cronograma y una lista de verificación de saneamiento documentados, identificando las superficies/equipos que se van a desinfectar, el desinfectante a utilizar y la frecuencia con la que se produce el saneamiento.
  2. Limpie y desinfecte rutinariamente todas las áreas, tales como: oficinas, baños, áreas comunes, equipos electrónicos compartidos, instrumentos, herramientas, controles, etc.
  3. Los dispositivos electrónicos (p. Ej., Interruptores de luz, conexiones eléctricas, etc.) no deben desinfectarse con un agente líquido. Considere cubrir los interruptores / dispositivos con una cubierta de polietileno que le permite al usuario manipular el dispositivo sin tocar el interruptor y colgar la cubierta de polietileno con frecuencia. Los dispositivos electrónicos deben desinfectarse solo cuando se desconectan de la fuente de alimentación y desinfectarse de acuerdo con los requisitos de listado / etiquetado.
  4. El equipo personal, los elementos utilizados en los rituales o servicios, los micrófonos y los teléfonos no deben compartirse o, si se comparten, deben desinfectarse después de cada uso.
  5. Limpie con frecuencia todos los artículos de alto contacto, como pomos de puertas, encimeras, barreras, barandas, manijas, extremos de bancos, partes superiores de sillas y otras superficies.
  6. Desinfecte inmediatamente el templo si un miembro del personal, miembro o visitante se enferma con COVID-19. Consulte los CDC sobre Limpieza y desinfección de sus instalaciones
  7. Seleccione el suministro apropiado y garantice el suministro necesario de desinfectantes: considere la eficacia y la seguridad. La Lista N de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) ha identificado una lista de productos que cumplen con los criterios de la EPA para su uso contra el SARS-CoV-2.
  8. Revise las etiquetas del producto y las hojas de datos de seguridad. Siga las especificaciones del fabricante y use el equipo de protección personal requerido para el producto.
  9. Los himnarios y textos religiosos deben eliminarse ya que no pueden limpiarse de manera efectiva. Considere las siguientes opciones:
    • Use proyectores para guiar a los participantes a través del orden, las oraciones y los textos del servicio.
    • Distribuya copias en papel de una manera que minimice el contacto de cualquier persona que no sea el participante del servicio. NO lo reutilice.
    • Proporcione copias electrónicas del texto utilizado para los servicios a los participantes para acceder en sus dispositivos personales antes del servicio.

APÉNDICE

Si usted desea consultar todas las guías disponibles sobre las medidas de seguridad, aquí les dejamos los links de consulta:

General 

Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Coronavirus (COVID-19)
Minnesota Department of Health (MDH): Coronavirus
State of Minnesota: COVID-19 response

Faith-Based Communities 

CDC: Resources for Community and Faith-based Leaders
CDC: Resources for Large Community Events & Mass Gatherings
MDH: Community and Faith-based Organizations Guidance 
MDH: Guidance for Faith-Based Communities Considering In-Person Services
MDH: Guidance on Hosting Faith-Based Services in Parking Lots
MDH: Guidance for Visiting People at Home 
MDH: Ramadan 2020 and COVID-19 

Businesses 

CDC: Resources for businesses and employers
CDC: General business frequently asked questions
CDC: Building/business ventilation
MDH: Businesses and employers: COVID-19
MDH: Health screening checklist
MDH: Materials for businesses and employers
Minnesota Department of Employment and Economic Development (DEED): COVID-19 information and resources
Minnesota Department of Labor and Industry (DLI): Updates related to COVID-19
Federal OSHA
AIHA Back to Work Safely

Handwashing 

MDH: Handwashing video translated into multiple languages

Respiratory etiquette: Cover your cough or sneeze 

CDC: How to Protect Yourself & Others
CDC: Coughing and Sneezing
MDH: Protecting Yourself and Your Family: COVID-19

Social distancing 

CDC: Interim Guidance for Businesses and Employers Responding to Coronavirus Disease 2019 (COVID-19), May 2020
MDH: Businesses and Employers: COVID-19

Housekeeping 

CDC: Cleaning and Disinfecting Your Facility
CDC: Cleaning And Disinfecting Your Home
CDC: Cleaning and Disinfection for Community Facilities
Environmental Protection Agency (EPA)

Employees exhibiting signs and symptoms of COVID-19 

CDC: What to Do If You Are Sick
MDH: About Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)
MDH: Visitor and Employee Health Screening Checklist
MDH: COVID-19 and When to Return to Work
State of Minnesota: Should I Get Tested for COVID-19?

Training 

CDC: Prepare your Small Business and Employees for the Effects of COVID-19
Federal OSHA: Guidance on Preparing Workplaces for COVID-19
MDH: About Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) 

La iglesia y las medidas de seguridad frente al Covid-19

Por: Moisés Gómez

Luego de que el viernes 22 el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, emitiera un mensaje a la nación declarando a las iglesias como recintos de servicios esenciales y que estas debieran reabrir este fin de semana, la respuesta por parte del gobernador del estado minesotano, Tim Walz, no se hizo esperar.

Al día siguiente, el mandatario estatal comunicaba a la entidad que a partir del próximo miércoles 27 de mayo las iglesias podrán reabrir sus servicios religiosos cuidando en todo momento las medidas de seguridad implementadas por los Centros Federales para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) y el Departamento de Salud de Minnesota (MDH, por sus siglas en inglés). [ver: Las iglesias podrán reabrir con un 25% de su capacidad y con medidas de seguridad]

«Comenzando el 27 de mayo los lugares de culto en Minnesota pueden abrir con una ocupación del 25% a partir del miércoles si siguen el distanciamiento social y otras pautas de salud pública para mantener seguros a los feligreses», dijo el gobernador Walz.

Gobernador Tim Walz.

Sin embargo, recomendó fuertemente que las iglesias consideren si es necesario abrir pronto puesto que el número de casos sigue incrementándose y el pico de la curva aún no se alcanza [se espera hasta el verano].

«Desde una perspectiva de salud pública y personal, la decisión en torno a los lugares de culto ha sido un reto desde el comienzo de la pandemia. Sabemos que grandes concentraciones de personas elevan el riesgo de propagación de COVID-19. También sabemos que la adoración es una parte esencial de la vida de muchos habitantes de Minnesota, incluyendo la mía», comentó el mandatario.

Casos confirmados hasta el día 5/25/2020 a las 13:45hrs.

COMIENZA LA TOMA DE DECISIONES

Aunque vivimos en un estado considerado como “cultura fría”, la comunidad hispana ha sido una de las que ha sufrido mucho el “distanciamiento social” por ser considerada como “cultura caliente” y esta necesita de la convivencia social para subsistir.

La noticia de tratar a las iglesias como lugares esenciales trajo mucha alegría a la comunidad cristiana del estado pues, para muchos, había sido motivo de crítica para el gobierno.

Sin embargo, la noticia de que próximamente se reabrirían las iglesias, además de alegría trajo confusión e incertidumbre sobre los que se avecina para la iglesia latina.

Algunas iglesias, mayormente las que cuentan con edificio propio, se preparan para abrir en las próximas semanas; algunas otras se han vuelto más conservadores y esperarán todo el mes de junio para hacerlo. Pero, la gran mayoría de nuestras iglesias latinas rentan una iglesia americana y están supeditadas a los tiempos de apertura que estas decidan.

Lo que sí es un hecho es que desde este sábado las iglesias que aún no se habían sentado a decidir qué van a hacer, han estado en constantes reuniones para definir que es lo que sigue en su agenda.

TOMAN EN SERIO LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Ministerios Internacionales Ríos de Agua Viva, ubicada en el 940 Reaney Ave, en St. Paul, Minnesota, es una de las iglesias que se ha estado preparando desde antes del 18 de mayo, fecha en que se tenía contemplada el fin de la orden “quédate en casa”. Para cuando el gobernador del estado estaba dando la nueva orden de reabrir la iglesia con las limitantes de cupo y las medidas de seguridad, la iglesia Ríos de Agua Viva ya llevaban muchos días de preparación.

Dr. Luis Rivera. [Foto: Carlos Yanes]

«Hemos estado preparándonos con todas las medidas de seguridad implementadas por el gobierno», dijo el pastor de la iglesia, el doctor Luis Rivera.

«Desde entonces hemos venido haciendo encuestas a los miembros de la iglesia para conocer si asistirían a la iglesia o continuarían en casa cuando la orden de reapertura entrara en vigor», continuó.

«Los miembros tienen la opción de ir o no ir, eso incluye a supervisores y líderes de confianza de la iglesia. Somos conscientes de que lo más importante es su integridad», continuó Rivera.

«Hemos estado dando entrenamiento intensivo virtualmente [Zoom] a todos nuestros ujieres quienes serán el filtro para permitir la entrada de las personas a la iglesia», continuó el pastor.

«La entrada y salida del templo es diferente para evitar el desorden y que los ujieres puedan realizar su labor», agregó Rivera.

Aunado al entrenamiento, no solo de los ujieres, sino de los voluntarios que forman parte de la logística para transmitir sus servicios en línea semanalmente, se encuentran las medidas de seguridad que han optado para garantizar la integridad de los que deseen asistir a los servicios presenciales de RAV:

  • Gel antibacterial en diferentes locaciones del santuario
  • Distancia entre sillas de seis pies entre cada una de ellas
  • Se tomará la temperatura de los que asistan y se realizará un cuestionario de rutina
  • No se aceptará a nadie con síntomas de cualquier índole
  • Todos deberán usar mascarilla.
  • Charolas con líquido desinfectante para los zapatos
  • Desinfección del santuario entre servicios con vaporizadores desinfectantes industriales
  • Desinfección de los baños
  • No habrá cuidado de niños
  • NO habrá consejerías personales
  • No permitirán la entrada a personas vulnerables ni mayores de 62 años
  • Tendrán cartelones inglés-español con el mensaje de NO abrazos, besos y saludos de mano, así como recordar el distanciamiento social
  • Circuito cerrado en el sótano el templo con capacidad para 30 personas máximo
Pastora Zaira Rivera. [Foto: Carlos Yanes]

«Queremos cuidar hasta el mínimo detalle para evitar el contagio del virus», comentó la pastora Zaira Rivera.

«Estamos creando conciencia en nuestra iglesia de las precauciones que debemos tomar y que todos los que asistan las cumplan», agregó

CULTURIZAR A LA GREY

En estos tiempos de pandemia, la celebración de los cultos ha cambiado significativamente. La mejor manera de definirlo en muchas de las predicaciones que semana a semana se realizan en las redes sociales es ‘estamos volviendo a la iglesia primitiva, la que se reunía en casas’.

Ante esta nueva cultura, los pastores de las iglesias latinas se han convertido en los “culturizadores” de sus propias congregaciones.

«Lo que estamos viviendo es una nueva cultura y nosotros tenemos el deber de culturizar a la grey», comentó el pastor Rivera.

«La fe no está peleada con el orden y las iglesias somos una entidad que debe vigilar que se cumplan las leyes espirituales y las leyes y normas terrenales», continúa.

«Somos ciudadanos y debemos ser responsables», agregó.

Ante este nueva “culturización”, la iglesia se ha enfrentado a la amarga experiencia de la desinformación dentro de un mundo cibernético saturado de mucha información. Se ha caído en el error de asumir que no es importante informarse correctamente, o peor aún, acatar las órdenes oficiales.

«Los pastores somos entes que representamos el orden y debemos respetar las leyes de nuestro país», afirmó Rivera, quien tiene un doctorado en teología.

«Debemos ser facilitadores sociales y NO personas o grupos subversivos», agregó.

Y así, mientras la historia se sigue escribiendo alrededor del COVID-19, las iglesias latinas tienen en frente la gran oportunidad de levantarse como una iglesia culturizada y con la ideología de ser un ente social responsable y facilitador de la fe, el orden y el bienestar social.

NOTA: Si usted necesita las guías de seguridad favor de seguir este link: worship-guidance

Reabrirán iglesias en un 25% de su capacidad y con medidas de seguridad

Por.- Moisés Gómez

Este sábado 23 de mayo el gobernador del estado, Tim Walz, dijo en rueda de prensa que a partir de este próximo miércoles 27 de mayo las iglesias podrán reabrir sus servicios religiosos cuidando en todo momento las medidas de seguridad implementadas por los Centros Federales para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) y el Departamento de Salud de Minnesota (MDH, por sus siglas en inglés).

«Comenzando el 27 de mayo los lugares de culto en Minnesota pueden abrir con una ocupación del 25% a partir del miércoles si siguen el distanciamiento social y otras pautas de salud pública para mantener seguros a los feligreses», dijo el gobernador Walz.

Con esta nueva directriz el gobernador Tim Walz aparentemente resuelve un conflicto con algunas iglesias, incluida la arquidiócesis católica de St. Paul y Minneapolis, que habían planeado reabrir el martes a un tercio de su capacidad a pesar de las limitantes estatales acerca de las reuniones de grupo emitidas apenas unos días antes por el mandatario estatal.

«En acuerdo con todos los grupos: Departamento de Salud de Minnesota y CDC, la vicegobernadora Flanagan y un servidor nos hemos asegurado que, de abrir algunos de los lugares de adoración, debemos tener un mismo objetivo: la seguridad y bienestar no solo de la congregación sino de toda la comunidad», dijo el gobernador Walz.

Asimismo, comentó que se han asociado con líderes de fe del estado para elaborar un plan donde las iglesias decidan sobre su apertura y vigilando que se cumplan todas las medidas de seguridad.

«Desde una perspectiva de salud pública y personal, la decisión en torno a los lugares de culto ha sido un reto desde el comienzo de la pandemia. Sabemos que grandes concentraciones de personas elevan el riesgo de propagación de COVID-19. También sabemos que la adoración es una parte esencial de la vida de muchos habitantes de Minnesota, incluyendo la mía», comentó el mandatario.

Por su parte la comisionada del MDH, Jan Malcolm, comentó que de acuerdo con con la orden ejecutiva emitida, centros religiosos, funerarias y otros lugares previstos para servicios funerales, bodas, cultos religiosos, centros de oración, etc., que alberguen a más de 10 personas, podrán reabrirse siempre y cuando se adhieran al los siguientes requisitos:

  • Garantizar un mínimo de 6 pies de distanciamiento físico entre familias.
  • En los entornos de interior, la ocupación no debe superar el 25 por ciento de la capacidad de ocupación normal, según lo determinado por el jefe de bomberos, con un máximo de 250 personas en un solo espacio autónomo.
  • En entornos al aire libre, reuniones no deben superar los 250 individuos.
  • Desarrollar e implementar un plan de preparación COVID-19, de acuerdo con la orientación desarrollado por el Departamento de Salud de Minnesota y disponible en https://mn.gov/deed/guidance

Otras recomendaciones relevantes emitidas por la comisionada fueron relacionadas al canto.

La comisionada también enfatizó que las iglesias se abstengan de realizar cantos congregacionales puesto que ha sido comprobado que es una causante de contagio debido a las emisiones de saliva que se produce al realizar dicha actividad. Además, recomendó que la música sea pre-grabada o si es música en vivo, deberá ser un solo cantante utilizando mascarilla o algún tipo de protección, como plexiglass, y cuidando la distancia con la congregación más allá de los seis pies de distancia.

También, los CDC proporcionaron consideraciones generales para las comunidades de fe sobre «la mejor manera de practicar sus creencias mientras se mantiene seguro a su personal y sus congregaciones».

En su comunicado, los CDC alientan a las comunidades religiosas a comunicarse con las autoridades locales y estatales sobre el grado de riesgo de coronavirus en el área. También recomienda protecciones especiales para el personal y las congregaciones en mayor riesgo de enfermedad grave por COVID-19, incluidos los adultos mayores y aquellos con ciertas afecciones médicas.

El martes pasado, los CDC publicaron un informe que muestra la facilidad con que el coronavirus se propagó entre las personas que asistieron a eventos en una iglesia en Arkansas durante un período de seis días este mes. Las pruebas encontraron 35 casos confirmados de COVID-19 entre 92 personas que asistieron a los eventos; murieron tres pacientes.

Cabe mencionar que esta rueda de prensa extraordinario por parte del mandatario estatal tuvo lugar luego de que el viernes 22 el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, emitiera un mensaje a la nación declarando a las iglesias como recintos de servicios esenciales y que estas debieran reabrir este fin de semana.

Descargar la guía para los centros religiosos

Termina la orden «Quédate en casa» y comienza «Mantente seguro»

Por Moisés Gómez

La noche de este miércoles 13 de mayo, el gobernador del estado de Minnesota, Tim Walz, dijo en rueda de prensa que a partir del 18 de mayo la orden «Quédate en casa» será reemplazada por la orden «Mantente seguro».

Esta medida continuará con algunas guías anteriores, tales como: mantenerse cerca de casa y viajar solo para lo esencial; Sin embargo, ahora se podrán realizar reuniones con menos de 10 personas.

«El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) plantea los lineamientos para todos los casos, consistentes en no estar reunidos en grandes grupos. Todas las reuniones en los patios de las casas, iglesias, sinagogas y mezquitas deberán ser menores a 10 personas y considerando la distancia», dijo el gobernador.

«Tiendas y negocios de la calle podrán abrir siguiendo las medidas de seguridad y operando no más del 50% de su capacidad. Los negocios pequeños son los más críticos y deberán ser muy precavidos y seguir las nuevas guías de seguridad con sus empleados y clientes», continuó.

«Animamos a los clientes a utilizar máscaras, practicar la distancia social y no prolongar su estancia en las tiendas», agregó.

Mientras tanto, el gabinete del gobierno del estado continúa en extensas conversaciones con expertos de la salud, así como los negocios tales como: restaurantes, bares, barberías y salones para el momento de reabrirse a principios de junio siguiendo las nuevas guías de seguridad.

«No me interpreten mal, creemos que el lugar más seguro es en casa pero sabemos que no podremos continuar así para siempre, así es que estaremos reabriendo poco a poco y de forma segura», dijo el gobernador.

Sin embargo, en caso de ser necesario, se darían pasos hacia atrás dependiendo del incremento de casos y muertes por COVID-19.

«Todavía no sabemos mucho de este virus y debemos estar preparados de dar pasos hacia atrás de ser necesario», dijo Walz.

«Debemos continuar siguiendo las recomendaciones de los expertos y estar al pendiente de la curva de nuevos casos de infección, hospitalización y muerte. Si se incrementa exponencialmente entonces deberemos retroceder», agregó.

Hasta este día miércoles 13 de mayo, 638 personas han perdido la vida a causa del COVID-19 y más de 12 mil personas lo han contraído.

La Rutina en Tiempos del COVID-19

Por: Cristina Plaza Ruiz, Ed.D., LMFT

La Rutina

Durante los tiempos inciertos que estamos viviendo debido al COVID19, se recomienda mantener, en la medida de lo posible, una rutina. Una rutina clara les da a los niños un sentimiento de normalidad en medio de circunstancias excepcionales y les ayuda a sentirse seguros. La rutina y el orden son mas efectivos cuando se establecen límites con cariño y paciencia.

Repetición. Una rutina es efectiva cuando se repite de manera predecible y tiene un ritmo que todos los miembros de la familia conocen, donde hay responsabilidades claras y expectativas razonables. 

Única. Una rutina tiene que tener elementos comunes a todos los miembros de la familia, como, por ejemplo: cenar todos juntos a la misma hora; pero ha de incluir elementos únicos a las características del desarrollo evolutivo de cada miembro. Si la familia tiene tres hijos de 16, 8, y 1 años, no todos los niños tienen las mismas necesidades de sueño. Por lo tanto, no todos tienen que ir a la cama a la misma hora, pues las necesidades son únicas y especificas a cada hijo(a). Hay que honrar estas diferencias únicas de cada uno. 

Tiempo. Las rutinas necesitan tiempo para establecerse. Dicen los expertos que un hábito necesita 21 días para arraigarse en el cerebro. Permítanse el tiempo necesario. Es normal cometer errores, pero no “tiren la toalla”; una rutina es muy necesaria y lleva tiempo establecerla. Si no se ha tenido una rutina antes, no se puede esperar tener éxito 100% de la noche a la mañana. ¡¡Todo lo que vale la pena lleva tiempo!! 

Intencionalidad. Ponga un esfuerzo e intención en añadir actividades a la rutina que no sean parte de su vida diaria, como: jugar juegos de mesa, cocinar juntos, tener tiempo con Dios como familia, limpiar la casa todos juntos, etc. Ser intencionales significa echarle ganas, incluso cuando algunas cosas no nos salgan de manera natural. 

No. Durante estos días de quedarse en casa le va a tocar como padre o madre decir que “no” a muchas cosas. Sea firme, pero asegúrese que también dice que a lo que es posible hacer. 

«Cada vez que cambiamos a otra actividad
hay que lavarse las manos»

CPR

Atención. Durante estos días de distanciamiento físico, no se distancie emocionalmente. Los niños(as) que se sienten amados, escuchados y queridos van a responder mejor a la rutina. Comuníquese con cariño y respeto. 

Y recuerde: ¡Quédese en casa! No solo es sentido común, es sentido comunitario. 

ejemplo de rutina

Este es un horario “muestra” que provee opciones para hijos de diferentes edades. Por favor adáptelo a sus circunstancias personales, es solo un ejemplo. 

__________________________________________

Cristina Plaza Ruiz es una terapeuta de matrimonio y familiar y es profesor adjunto en la Universidad Bethel y el Seminario Bethel. Su enfoque es la práctica clínica al servicio de la comunidad de inmigrantes y refugiados en las Ciudades Gemelas, apoyando a las familias inmigrantes en el proceso de adaptación a una nueva cultura y un nuevo entorno, procesando el trauma y la pérdida a causa de la inmigración, y los desafíos de la vida que lo acompañan. Plaza Ruiz tiene una pasión por la educación y la tutoría de futuros terapeutas que trabajan con inmigrantes y refugiados. Ella es una educadora de corazón con el deseo de ofrecer una atención equitativa y servir a las poblaciones desatendidas.

Minneapolis destina $5 millones de dólares para ayudar a residentes que no reciban apoyo del gobierno estatal y federal.

Comunicado emitido por la ciudad de Minneapolis.
Traducido por: Moisés Gómez

Más de $5 millones de dólares en fondos de la ciudad de Minneapolis y nuevos programas se están destinando para ayudar a inquilinos, familias, pequeñas empresas y empleados que han sido muy afectados por la pandemia de COVID-19.

El alcalde de Minneapolis, Jacob Frey y el Ayuntamiento se asociaron para crear un paquete especial de financiamiento. Entre otras cosas, el financiamiento proporcionará asistencia de vivienda a inquilinos de bajos ingresos y que han perdido ingresos y préstamos perdonables sin intereses para pequeñas empresas. 

Con esta medida, la ciudad de Minneapolis se une a los paquetes financieros otorgados por el gobierno estatal ($300 millones de dólares) y federal ($2 billones de dólares), para aliviar el impacto económico que la pandemia a causado. Las medidas de estos fondos buscan complementar, y no duplicar, los fondos mencionados anteriormente

“Este programa está diseñado para atender a hogares que no reciben otros servicios federales o estatales relacionados con COVID-19”, dijo Frey en rueda de prensa.

«COVID-19 no dejará intacto ningún rincón de nuestra ciudad, pero sabemos que algunas comunidades se verán más afectadas que otras», continuó. 

«Gracias a la fortaleza de nuestras alianzas con líderes sin fines de lucro y gobiernos vecinos, estamos avanzando con los programas de emergencia para viviendas y pequeñas empresas que priorizan a los residentes más afectados por esta pandemia. Las medidas que se han tomado para proteger la salud pública han sido absolutamente necesarias y también es fundamental que mantengamos encendida la luz piloto de nuestra economía durante esta crisis”, agregó.

«Para apoyar completamente a nuestra comunidad a través de la pandemia de COVID-19, necesitamos una acción federal audaz en una escala igual a este impacto económico sin precedentes», dijo la presidenta del Concejo Municipal, Lisa Bender. 

“Hasta entonces, estamos haciendo todo lo posible como ciudad para ayudar a aquellos que más necesitan apoyo lo más rápido posible, particularmente aquellos que no son elegibles para programas estatales o federales”, agregó.

El fondo de brecha para vivienda incluye:

  • $2 millones de dólares para programas de asistencia de vivienda de emergencia. La cantidad de asistencia para hogares que califican varía, dependiendo de las necesidades individuales y teniendo en cuenta otros recursos que los hogares individuales son elegibles para recibir. En la mayoría de los casos, la cantidad máxima de asistencia no superará los $1,500 dólares por hogar, pero los proveedores tienen la flexibilidad de proporcionar hasta $2,000 dólares en circunstancias extraordinarias.
  • $1 millón de dólares para expandir la iniciativa Stable Homes, Stable Schools. El programa existente brinda asistencia por única vez, o a corto plazo, a las familias que experimentan falta de vivienda o inestabilidad de la vivienda. Ahora se ampliará para abordar la inestabilidad de la vivienda relacionada con la pandemia en caso de emergencia, y la elegibilidad estará abierta a las 39 escuelas primarias de las Escuelas Públicas de Minneapolis.

El fondo de brecha para pequeñas empresas incluye:

  • $2.2 millones de dólares en préstamos perdonables y sin intereses para apoyar a pequeñas empresas y trabajadores independientes. Las empresas con 20 empleados o menos y personas que trabajan por cuenta propia serán elegibles para recibir montos fijos de préstamos de $5,000 y $10,000 dólares, dependiendo de la necesidad resultante de la pandemia. Las pequeñas empresas elegibles también deben ubicarse en un área designada de Minneapolis, como: distritos culturales, Promise Zone, Green Zone o ACP50.
  • Modificaciones al programa de préstamos de la Ciudad. El actual programa de préstamos de participación del 2% de la Ciudad para pequeñas empresas se modificará para establecer la tasa de interés en 0% y ampliar los gastos elegibles para incluir los costos de capital de trabajo. Las empresas elegibles y los trabajadores independientes necesitan tener 20 empleados o menos o $1 millón o menos en ingresos anuales y también poder mostrar un impacto demostrable de la pandemia.

La Ciudad también volverá a examinar los préstamos cerrados antes de la pandemia para ayudar a las pequeñas empresas. 

Para los préstamos elegibles y existentes emitidos por la Ciudad de menos de $200,000 dólares para compradores de vivienda y negocios, la Ciudad está avanzando con seis meses de indulgencia y pagos diferidos. La Ciudad también buscará indulgencia en sus préstamos inmobiliarios comerciales de mas de $200,000 dólares.

Dos programas que ya han tenido éxito ayudando a la comunidad empresarial de Minneapolis incrementarán los fondos. El Programa de Asistencia Técnica Empresarial (B-TAP), que brinda apoyo de consultoría a las pequeñas y medianas empresas en Minneapolis, recibirá $300,000 dólares extras para que más personas puedan obtener ayuda para superar los desafíos que trae la pandemia. El Twin Cities Hospitality Fund, una asociación que brinda micro subsidios a empleados de bajos recursos en la industria de la hospitalidad y los servicios, recibirá $100,000 dólares.

Si usted desea conocer toda la información sobre el paquete de financiamiento de brechas, está disponible en inglés en: http://minneapolismn.gov/coronavirus/gap-funding

¿Cuánto vale su salud?

Por Moisés Gómez.-

Todos deseamos estar sanos y vivir una vida larga y sin enfermedades.

Para los que venimos de otros países donde lo normal es acudir al médico solo cuando nos enfermamos, esta información le va a interesar.

Estados Unidos es uno de los países con un sistema de Salud respetable, sin embargo, muy caro —además de que todos los ciudadanos estadounidenses, residentes legales y personas refugiadas deben tener cobertura de seguro de salud—.

Las buenas noticias es que tenemos derecho a disfrutar de un plan médico de acuerdo a nuestras necesidades e ingresos —muchos serán cubiertos por un plan de empleador, algunos calificarán para programas de salud y otros lo comprarán ellos mismos—.

 

OBAMACARE

Cuando el presidente Obama firmó en el 2010 la «Ley de Protección a Pacientes y Cuidados de Salud Asequibles (Patient Protection and Affordable Care Act [PPACA]» o en corto «Ley de Cuidados de Salud Asequibles (Affordable Care Act [ACA]» —mejor conocido como ObamaCare—, la cual fue aprobada dos años después por el Supremo Tribunal de Justicia, se inició una reforma a la industria de la salud donde el objetivo es dar acceso a seguros médicos de calidad, accesibles y reducir el crecimiento del gasto en servicios de salud en el país. Es decir, ACA extiende el acceso, calidad y disponibilidad de los seguros médicos públicos y privados mediante la protección al consumidor, regulaciones, subsidios, impuestos, intercambios de seguros y otras reformas.

 

¿FUNCIONA OBAMACARE?

Se estima que para fines del 2016 cerca de 12.7 millones de personas estarán registradas en el Mercado de Seguros, y cerca de 20 millones totales cubiertos.

Sin embargo, como todo nuevo plan implementado, existen pros y contras, por ejemplo: una gran expansión en cobertura para los enfermos y los pobres, un reto para la clase media, beneficios en el sector salud, etc.

 

¿QUÉ ES MNSURE?

Como parte de la ley, cada estado crea su propia alternativa a ObamaCare. En Minnesota se conoce como MNsure.

« MNsure no es una compañía de seguros, sino el mercado de seguros de salud de Minnesota, donde las personas, las familias y las pequeñas empresas pueden comprar, comparar y elegir la cobertura de seguro de salud que satisfaga sus necesidades», dice Paola Campos, quien es navegadora comunitaria de MNsure para la organización sin fines de lucro «CLUES».

«MNsure es el único lugar para solicitar ayuda financiera para disminuir el costo de su cobertura de salud», agrega.

 

¿CÓMO FUNCIONA MNSURE?

Con el avance tecnológico, lo que antes se tardaba casi un mes para aplicar a un plan de seguro médico —por tener que hacer todos los trámites por escrito y enviarlos por correo postal—, ahora toma solo unos minutos.

Usted simplemente puede accesar a www.mnsure.org y conocer todo acerca de cómo obtener un plan de seguro médico accesible a su bolsillo.

Paola Campos

Paola Campos

Para facilitar aún más el procedimiento, existen los navegadores comunitarios, como es el caso de Paola Campos, quien desde hace dos años trabaja en CLUES ayudando a los hispanos a aplicar para un plan de seguro médico.

«Mi trabajo es hacer aún más fácil el proceso de aprobación del plan médico», asegura Paola.

«Con la ayuda de un navegador [como yo] usted puede ahorrarse mucho tiempo en llenar y esperar a que sea aprobado», agrega.

como-funciona-mnsure

Así, con el uso de un navegador, como los que ofrece gratuitamente CLUES, usted se evitará muchos dolores de cabeza (vea la siguiente tabla)

CON NAVEGADOR

  • En ese momento se le dice si aplica o no.
  • En 48 horas usted sabe si está en el sistema.
  • 7-14 días hábiles para recibir su tarjeta plástica.

SIN NAVEGADOR

  • Tiene que leer toda la información, llenar la solicitud cuidando que no se equivoque —un error puede causarle muchos días de espera— y enviarla por correo postal.
  • Debe esperar de 7 a 14 días hábiles para obtener los resultados del primer paso y saber qué sigue.
  • El proceso puede tardar hasta 60 días.

 

MITOS Y REALIDADES

Dentro de los más de 40 casos mensuales de MNsure que atiende Paola Campos en CLUES, ha encontrado que muchos de los clientes tienen una idea errónea sobre los programas de salud y cómo funciona MNsure:

mito-y-realidades

ACÉRQUESE A CLUES

La organización CLUES [Comunidades Latinas Unidas en Servicio] es una organización sin fines de lucro diseñada por latinos, para latinos. Dentro de sus programas se encuentra el de poner a sus disposición Navegadores Comunitarios para aplicar en MNsure.

El servicio es gratuito y los beneficios de usar un navegador son muchos.

«Estamos en el periodo abierto de registro que comprende del primero de noviembre del 2016 y termina el 31 de enero del 2017», comenta Paola Campos.

«Si usted desea hacer una cita, favor de comunicarse a CLUES, St. Paul [651-379-4200] para hacer una cita, o bien, de 1pm a 4pm todos los miércoles en la misma localidad para obtener más información conmigo», concluye.

 

CONOZCA MÁS SOBRE MNSURE

Si usted desea conocer más sobre MNsure, no se olvide dar click en estos links que le ayudarán a comprender más sobre los beneficios de tener un Plan médico accesible a su bolsillo.

La cadena de televisión TPT realizó un video informativo en español acerca de MNsure. Usted lo puede ver siguiendo este Link: https://youtu.be/8MhfzmQ0a_I

También, puede visitar los siguientes portales:

www.obamacare.org

www.mnsure.org

www.echominnesota.org

Leer esto puede ayudarte a evitar dolores de cabeza

Por Moisés Gómez.-

Rentar una casa o departamento en el estado de Minnesota puede ser tan divertido como una pesadilla.

¿Por qué una pesadilla? Porque cuando eres un inmigrante de un país de habla hispana cuyo idioma nativo es el español, te enfrentas a la barrera del idioma. No solo los panorámicos están escritos en inglés, sino también todo documento legal que se tenga que firmar.

Es por eso que la Revista Sal y Luz te presenta estos consejos que te ayudarán a conocer los beneficios y obligaciones que tienes a la hora de rentar una vivienda y hacer de tu búsqueda de un hogar seguro toda una experiencia divertida.

 

TODOS TENEMOS DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA

Sue Speakman-Gómez, presidenta de Housing Link, un sitio web que se encarga de ofrecer una búsqueda confiable a la hora de rentar una vivienda en el estado de Minnesota, nos habla acerca de lo que debemos de conocer a la hora de conseguir una vivienda:

 

  • Lo primero que debes saber es que todos tenemos derecho a un lugar digno

    Sue Speakman-Gomez

    Sue Speakman-Gomez

    para vivir dado que tenemos la capacidad de pagar una renta y honrar los términos del contrato de arrendamiento.

  • A nadie se le puede negar una vivienda por su raza o país de origen, orientación sexual o religión, discapacidad, tener una familia o recibir asistencia pública.
  • Donde decidas vivir recuerda que tienes derechos y obligaciones, así como el propietario de la vivienda que rentes. Si ambos siguen las reglas y hacen lo correcto ustedes podrán tener una relación amigable mientras dure el contrato de arrendamiento.

 

HOUSINGLINK, UNA ALTERNATIVA CONFIABLE

HousinLink surgió en 1997 [organización 501 (c) 3] como una alternativa para las familias que buscaban mejores condiciones de vivienda y mayores posibilidades de elección —para familias que participaban en los programas de vivienda pública—.

Así fue como HousinLink se organiza, creando un centro de intercambio de información de vivienda —requerido en el decreto del programa de vivienda pública—, para asegurar que las familias de baja o mediano ingresos tengan acceso a la información de la vivienda que necesitan y pueden pagar.

Básicamente, HousingLink proporciona información de vacantes, así como la formación y el apoyo a las agencias de servicios de vivienda.

HousingLink se ha convertido en una fuente primaria del estado de Minnesota con una extensa base de datos accesible tanto para arrendadores como para inquilinos

«Tenemos cinco valores en HousingLink», dice Sue Speakman.

«Elección de vivienda, Estabilidad familiar, Equidad, Confiabilidad e Innovación», agrega.

 

TPT/ECHO Y HOUSINGLINK, UNA ALIANZA PODEROSA

«La idea del programa de ECHO, «Vivienda Justa» [«Fair Housing», en inglés], en alianza con TPT y HousingLink, surgió porque en nuestro estado hay muchos migrantes, refugiados y residentes que necesitan conocer los derechos y obligaciones que se tienen como inquilinos, pero que no entienden bien el inglés porque no es su idioma nativo», comenta Sue a la Revista Sal y Luz.

Click para ver video

Click para ver video

Para lograr tener un mejor impacto de lo que HousingLink realiza en la comunidad desde la década de los 90’s, TPT realizó un video informativo que en 6 minutos explica, de una manera amena y detallada, como el arrendador y el inquilino pueden tener una relación amigable mientras se tiene un contrato por arrendamiento.

Este video — disponible en http://housinglink.org/HousingResources/FairHousing, y en ECHOminnesota—, ya puede usted verlo en Inglés, español, somalí y Hmong y conocer la forma de convertir su hogar en un lugar seguro para vivir.

Aunque este video es válido para todo el estado de Minnesota, recuerda que cada ciudad o condado tienen sus propias leyes, consideraciones o recursos adicionales, los cuales debes conocer antes de rentar una vivienda para evitar problemas futuros.

 

¿BUSCAS VIVIENDA? ACERCATE A HOUSINGLINK

Visita http://housinglink.org/ si estas buscando una casa o departamento para rentar. La confiabilidad de este sitio hará que tu búsqueda sea divertida y agradable.

También, si deseas saber más sobre nosotros, no dudes en contactarnos a través de los siguientes medios:

HousingLink
International Market Square
Suite 509
275 Market St.,

Minneapolis, MN 55405
Tel: 612.522.2500
info@housinglink.org

 

Recuerda, todos tenemos derecho a una vivienda digna y segura.

 

 

 

 

 

¿Necesitas ayuda?

Por: Moisés Gómez.-

Un trabajo de PCA es un programa del departamento de servicios humanos de Minnesota, cuyo objetivo es ayudar a las personas que tienen discapacidades permanentes, crónicas, o provocadas por un accidente —aprobadas por su médico—, para que sigan viviendo de una manera independiente en la comunidad.

Las personas que trabajan en los servicios de asistencia para el cuidado personal (PCA) están capacitadas para ayudar a los pacientes en la ejecución de actividades de la vida diaria, tales como: movilizarse, bañarse, arreglarse, vestirse, tomar medicamentos, comer, etc.

Por esta razón, si usted tiene una persona con algún tipo de discapacidad, es importante que se comuniqué con un trabajador social del condado donde radica, o bien, con una compañía
proveedora de estos servicios.

Cabe aclarar que, en muchos de los casos, las aseguradoras cubren el costo total o parcial del servicio. Pero si no se tiene seguro, y desea este servicio, algunos proveedores de PCA ofrecen la opción de pago privado.

Las compañías proveedoras de PCA son intermediarias entre el estado y el cliente, quienes se apegan al plan de cuidado elaborado por una enfermera estatal para el cuidado del paciente que contrata el servicio de PCA.

El servicio de PCA se ofrece en lugares especializados, o bien, en el lugar de residencia del cliente.

Debido a la gran demanda de éste programa, y con la necesidad de una compañía que se dedicara a prestar el servicio —mayormente en español—, nació LIFE FOUNTAIN HOME HEALTH CARE.

06-salud-Logo-life-fountain

¿Quiénes somos?

LIFE FOUNTAIN HOME HEALTH CARE, Inc. fue establecida en abril de 2007.

“Gracias a Dios que nos dio la visión y abrió las puertas para iniciar la empresa”, dice Wilmar Delgado, fundador de la empresa. “También a las personas que nos brindaron sus conocimientos y apoyo durante ese tiempo”, agrega.

El nombre de la empresa se originó a partir de la frase en español ‘manantial de vida’, que se traduce al inglés como  ‘cascada de la vida’. Así la compañía se convirtió en fuente de vida.

“A través de los años hemos ido posicionándonos en el campo de la asistencia de cuidado personal”, dice Wilmar.

LIFE FOUNTAIN HOME HEALTH CARE, Inc. es una compañía proveedora de PCA que sirve en St. Paul, Minneapolis y su zona metropolitana, con la mayor parte de nuestro personal bilingüe. Tenemos la capacidad de satisfacer las necesidades de la creciente comunidad hispana.

Ofrecemos:

• Servicio de cuidado personal
• Servicio de acompañamiento
• Servicio en su domicilio
• Cuidado personal especializado
• Servicio PCA bilingüe —español e inglés—

Somos un proveedor autorizado por el departamento de Servicios Humanos del Estado de Minnesota.