Por: Cristina Plaza Ruiz, Ed.D., LMFT
La Rutina
Durante los tiempos inciertos que estamos viviendo debido al COVID19, se recomienda mantener, en la medida de lo posible, una rutina. Una rutina clara les da a los niños un sentimiento de normalidad en medio de circunstancias excepcionales y les ayuda a sentirse seguros. La rutina y el orden son mas efectivos cuando se establecen límites con cariño y paciencia.
Repetición. Una rutina es efectiva cuando se repite de manera predecible y tiene un ritmo que todos los miembros de la familia conocen, donde hay responsabilidades claras y expectativas razonables.
Única. Una rutina tiene que tener elementos comunes a todos los miembros de la familia, como, por ejemplo: cenar todos juntos a la misma hora; pero ha de incluir elementos únicos a las características del desarrollo evolutivo de cada miembro. Si la familia tiene tres hijos de 16, 8, y 1 años, no todos los niños tienen las mismas necesidades de sueño. Por lo tanto, no todos tienen que ir a la cama a la misma hora, pues las necesidades son únicas y especificas a cada hijo(a). Hay que honrar estas diferencias únicas de cada uno.
Tiempo. Las rutinas necesitan tiempo para establecerse. Dicen los expertos que un hábito necesita 21 días para arraigarse en el cerebro. Permítanse el tiempo necesario. Es normal cometer errores, pero no “tiren la toalla”; una rutina es muy necesaria y lleva tiempo establecerla. Si no se ha tenido una rutina antes, no se puede esperar tener éxito 100% de la noche a la mañana. ¡¡Todo lo que vale la pena lleva tiempo!!
Intencionalidad. Ponga un esfuerzo e intención en añadir actividades a la rutina que no sean parte de su vida diaria, como: jugar juegos de mesa, cocinar juntos, tener tiempo con Dios como familia, limpiar la casa todos juntos, etc. Ser intencionales significa echarle ganas, incluso cuando algunas cosas no nos salgan de manera natural.
No. Durante estos días de quedarse en casa le va a tocar como padre o madre decir que “no” a muchas cosas. Sea firme, pero asegúrese que también dice que sí a lo que es posible hacer.
«Cada vez que cambiamos a otra actividad
CPR
hay que lavarse las manos»
Atención. Durante estos días de distanciamiento físico, no se distancie emocionalmente. Los niños(as) que se sienten amados, escuchados y queridos van a responder mejor a la rutina. Comuníquese con cariño y respeto.
Y recuerde: ¡Quédese en casa! No solo es sentido común, es sentido comunitario.
ejemplo de rutina
Este es un horario “muestra” que provee opciones para hijos de diferentes edades. Por favor adáptelo a sus circunstancias personales, es solo un ejemplo.

__________________________________________

Cristina Plaza Ruiz es una terapeuta de matrimonio y familiar y es profesor adjunto en la Universidad Bethel y el Seminario Bethel. Su enfoque es la práctica clínica al servicio de la comunidad de inmigrantes y refugiados en las Ciudades Gemelas, apoyando a las familias inmigrantes en el proceso de adaptación a una nueva cultura y un nuevo entorno, procesando el trauma y la pérdida a causa de la inmigración, y los desafíos de la vida que lo acompañan. Plaza Ruiz tiene una pasión por la educación y la tutoría de futuros terapeutas que trabajan con inmigrantes y refugiados. Ella es una educadora de corazón con el deseo de ofrecer una atención equitativa y servir a las poblaciones desatendidas.